Entradas populares

domingo, 26 de junio de 2011

PRODUCTO 16


SITUACION PROBLEMA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
GRADO: 5°     
TIEMPO ESTIMADO: 8 Sesiones
TEMA: Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
SITUACION PROBLEMA: ¿Qué ocurrió durante el Porfiriato en nuestro país?
PREGUNTAS PROVOCADORAS:
¿Quién fue Porfirio Díaz?
¿Por qué surge la Revolución Mexicana?
¿Cómo eran las condiciones de vida en nuestro país durante el Porfiriato?
¿Cuáles fueron los avances científicos, económicos, sociales y culturales que tuvo México durante este período?
¿Te hubieras re-elegido si hubieras estado en el lugar de Porfirio Díaz?
CONCEPTOS A ABORDAR:
Porfiriato
Principios de la revolución mexicana
Estabilidad
Desarrollo económico
Inversión extranjera
APRENDIZAJES ESPERADOS

v  Ubicar temporal y espacialmente los procesos que caracterizaron el Porfiriato y los inicios de la Revolución Mexicana.
v  Identificar en diversas fuentes algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato.
v  Identifica algunos acontecimientos y las zonas de influencia de los caudillos que participaron en los inicios de la Rev. Mexicana.
v  Reconoce el desarrollo económico y el papel de la inversión extranjera.
v  Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales del Porfiriato
v  Reconoce las ideas políticas de Madero y su influencia en los inicios de la Revolución.
v  Identifica características de la ciencia, la tecnología y la cultura de México a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX.
ACTIVIDADES

1.- Organizar al grupo en equipos de 6 alumnos utilizando la dinámica “Canasta de frutas”.
2.- Realizar un sondeo realizando las preguntas provocadoras para compartir sus conocimientos previos del tema.
3.- Se da a conocer la situación problema ¿Qué ocurrió durante el Porfiriato en nuestro país?
4.- Se realizará la lectura del libro de texto y elaborarán una línea del tiempo ilustrada con los principales acontecimientos del período.
5.- Cada equipo elaborará un mapa: Equipo A) Expansión de las vías ferroviarias. Equipo B) zonas de influencia de los caudillos revolucionarios. Equipo C) Principales acontecimientos del Porfiriato. 
6. Elaborar notas periodísticas en donde se expresen pugnas por el poder y la consolidación de la Dictadura.
7.- Investigar acerca de la inversión extranjera en las diferentes actividades económicas: agricultura, minería, industria, comercio, ferrocarriles y puertos.
8.-Elaboren gráficas y expliquen la importancia de la inversión en el desarrollo de la economía.
9. Proporcionar fragmentos de los avances tecnológicos y científicos como el globo aerostático, aeroplano, automóvil, teléfono, cinematógrafo, fotografía, ferrocarril, uso de la energía eléctrica, corrientes artísticas, formas de pensamiento como el positivismo que se caracterizaron en el Porfiriato. Elaborar un periódico histórico con esta información. Presentarlo al grupo y explicar ¿Cuál es el legado de estas aportaciones al desarrollo del país durante este periodo y con respecto a la época actual?
11. Proporcionar una imagen a cada equipo para que elaboren una narración donde se caracterice la situación que vivía un campesino, un obrero, un miembro de la clase media, un hacendado y un empresario durante el Porfiriato. Lean su narración al grupo.
12.- Leer a los alumnos textos con las ideas democráticas de Madero, comenten y seleccionen la información que les sea útil para elaborar una historieta en donde se exprese el llamado de Madero para que el pueblo se uniera a la Revolución.
PRODUCTOS
ü  Línea del tiempo
ü  Mapa temático
ü  Nota periodística
ü  Gráficas
ü  Periódico histórico
ü  Exposición
ü  Narración
ü  Historieta

sábado, 25 de junio de 2011

PRODUCTO 12

PRODUCTO 12
SIGNIFICACIONES CREENCIAS Y PRENOCIONES SOBRE NARRATIVA
Si bien la enseñanza de la historia es un poco complicada y tediosa para el alumno,  la narración es un recurso fundamental en la expresión oral y escrita, que nos ayudará a contar  y explicar hechos históricos apegados a la realidad, lo cual desarrollará al alumno en un sentido crítico, analítico y reflexivo sobre el mundo que lo rodea.
Cuando esas narraciones son contadas de manera emocionante y por personas conocidas se logrará un mayor acercamiento y sentirá que de alguna manera forma parte de ella a través de las vivencias de su familia o conocidos. A través de la narración logran construir representaciones de la realidad histórica. Así el alumno puede apropiarse de la naturaleza del conocimiento histórico al darse cuenta que la historia no es solamente los libros de texto, sino una representación de la realidad que nunca es definitiva pues cada quien vive la historia desde un aspecto económico, cultural y social diferente.
Para el alumno es interesante y emocionante a la vez poder adentrarse a la historia creando momentos y espacios  e interactuar con los personajes, lo que le permitirá profundizar, analizar y reflexionar hasta llegar a concluir paradigmas para logar una visión más amplia del pasado, presente y su futuro..

PRODUCTO 15

PRODUCTO 15
MODIFICACIONES QUE REALIZARON A SUS PRESENTACIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y CREENCIAS INICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA PARA APRENDER HISTORIA

La concepción que cada uno se va formando sobre la historia se construye a partir de las vivencias que enriquecen o moldean desde la época de estudiantes, lo cual puede ser beneficioso o perjudicial.
El análisis de las lecturas sobre el uso de las tecnologías, las vivencias, la narración  y la entrevista como recursos para la enseñanza y aprendizaje de la historia nos permite reflexionar la forma en que actualmente enseñamos la historia y si lo estamos haciendo de una manera atractiva y significativa hacia nuestro alumnado. Como docentes nos permite identificar las fortalezas y debilidades de las actividades que presentamos cotidianamente a nuestros alumnos para enriquecer nuestro trabajo y lograr que la historia deje de ser vista como una asignatura aburrida y sin .
En nuestros alumnos se puede despertar el interés en el estudio de la historia a través del planteamiento de situaciones problema analizando sus conocimientos previos, impulsándolosa realizar investigaciones, reflexiones, análisis de imágenes, videos, visitas extraescolares a sitios de interés como museos, edificios antiguos, monumentos históricos, etc.
Como maestros es necesario, también, ponerse en el lugar de los alumnos recordando nuestras épocas de estudiantes cómo nos hubiera gustado aprender historia para determinar las mejores formas  para que ellos aprendan y aprendan a conocer.

NARRACION FICTICIA PRODUCTO 13


miércoles, 22 de junio de 2011

PRODUCTO 11
REFLEXION DE QUE MANERA PUEDEN INCORPORAR LAS ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA DE RED Y CONSTRUCCION DE ESPACIO VIRTUAL EN SU SITUACION PROBLEMA


          El acceso a las nuevas tecnologías han cambiado la forma de vida de las personas desde cómo relacionarse a través de las redes sociales hasta los hábitos y pasatiempos. Cada vez es más habitual y necesario el uso de internet para cada una de las tareas de nuestra vida cotidiana.
          Internet es un recurso que permitió recoger mucha información de diferentes autores, temas y tiempos sin necesidad recurrir a una gran cantidad de hojas o libros. A través de internet fue posible ampliar el tema y conocer la percepción de una misma época, en este caso “EL PORFIRIATO”, nos permitió investigar, localizar sitios, enlaces, videos fotografías que ampliaron nuestro conocimiento acerca del tema y lograr la creación del blog el cual sería un recursp útil si se pudiera utilizar en las clases que se imparten en la escuela sin embargo las limitaciones que todavía tiene el sistema educativo no permite lograrlo. Es indudable que el uso de las tecnologías se ha vuelto indispensable ahora sólo falta que algún día todas nuestras escuelas puedan contar con equipo de cómputo, internet y la disposición de los profesores para aventurarse a entrar al mundo de las TIC’S.
          A modo de conclusión internet es un recurso en donde se pueden encontrar un sinfín de recursos para ser utilizados en la didáctica de la historia y mejorar la calidad de la enseñanza.

PRODUCTO 7

PRODUCTO 7 INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS ENTREVISTAS TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO

La enseñanza de la historia debe adoptar un cambio salir de los tradicionales cuestionarios y resúmenes, no seguirse presentando como una acumulación de datos en donde coexisten héroes y villanos. Por el contrario se debe crear en el alumno una conciencia crítica de su entorno social en donde la historia no sea lejana ni ajena a él más bien sea el resultado de todo un proceso de acontecimientos.
La historia oral ofrece estos beneficios acercarse a la historia, verla de una manera viva a través de las memorias y recuerdos de la gente sobre su pasado, hacer la comunidad protagonista de la historia local. Sirve para relacionar el aula, el libro de texto y la comunidad. Promueve la investigación y practica otras asignaturas como español en la realización de guión de entrevistas, geografía al ubicar en mapas y realizar censos, etc.
Existen diversos temas que se pueden tratar con el uso de la historia oral como la migración, historias de vidas familiares, costumbres, autobiografía, historia de su comunidad, escuela o colonia, etc. Es interesante todo lo que se puede recuperar en las investigaciones o entrevistas como fotografías, retratos, cartas, diarios personales, vestidos y un sin fin de tesoros familiares.
Como cierta regla general en las entrevistas debe darse prioridad a la entrevista de gente de determinada edad, evitar preguntas meticulosas, se debe aprender a escuchar con atención y a no perder detalles que podrían ser relevantes, procurar no hablar al mismo tiempo que el entrevistado, preguntar si no se comprendió alguna parte de su respuesta. Se debe crear una relación de confianza entre entrevistador y entrevistado. Se debe definir muy bien el tema de la entrevista para no perder el objetivo. El mejor lugar para realizar una entrevista es en la casa del entrevistado ya que sentirá más confianza en un lugar rodeado de recuerdos y fotografías.
La preparación de la entrevista deberá ser minuciosa, consultar fuentes relativas al tema del que se hablará, si es un personaje conocido investigar a cerca de su vida y si es que tiene investigar su biografía. Si se ha entrevistado a varias personas sobre el mismo tema se deberán comparar las respuestas. El tiempo de la entrevista no deberá rebasar 2 horas por sesión. La transcripción debe ser realizada inmediatamente y de preferencia por el entrevistador, deberá estar organizada en párrafos cuidando la puntuación para lograr una buena comprensión del texto.
Al publicar una entrevista debe tenerse el máximo respeto al discurso y hacerlo accesible al lector.

LISTADO DE PREGUNTAS (ENTREVISTAS)

PRODUCTO 4 Y 5 LISTADO DE PREGUNTAS
ENTREVISTAS
Para conocer un poco más sobre el Porfiriato se elaboró un guión de entrevista para llevarlo a cabo entre los familiares, vecinos y amigos.

1.- ¿Cuál es su nombre?
2.- ¿A qué se le llamó Porfiriato?
3.- ¿Qué edad tenía en ese período de la historia?
3.- ¿Qué relevancia tuvo el Porfiriato en Tuxpan?
4.- ¿Cómo fue su vida durante el Porfiriato?

PRODUCTO 8

PRODUCTO 8
Listado de fuentes bibliográficas y hemerográficas útiles para su situación problema
MENDIETA, Ruben. EL PORFIRIATO PARA NIÑOS. Editorial Selector S.A. de C.V. México, DF. Tercera reimpresión. Mayo 2005.
STEVENS, Mónica. Tradiciones Mexicanas para niños. Editorial Selector S.A. de C.V. México DF. Décima octava reimpresión. Marzo de 2004.
MUÑIZ Pajín, Antonio Luis. Porfirio Díaz, Biografías para niños. Editorial Selector S.A. de C.V. México DF. Primera edición. Abril de 2004.
COSIO Villegas, Daniel. Del Porfiriato a la Revolución. Editorial FCE. México DF.1984. P. 420-430.
VIDEOS
La situación de México bajo el Porfiriato. http://youtu.be/L8ymi3OWmTk
HEMEROTECA
AGUILERA Gómez, Manuel. Hace 100 años el peso del dinero. El General Porfirio Díaz fue un hombre hambriento de poder. Diario IMPACTO. México 14 de junio de 2011.
BECERRIL, Andrés. Se cumplen 100 años de la partida de Porfirio Díaz en el Ypiranga. Diario EXCELSIOR. México 29 de mayo de 2011.
Cuando el ex dictador Porfirio Díaz hizo escala en Vigo. Prensa Ibérica. España. 18 de junio de 2011.


PRODUCTO 6




LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
AMBITOS


MOMENTOS
HISTORICOS


MUNDIAL


NACIONAL


ESTATAL


LOCAL

PORFIRIATO
(1876-1911)

1876
Se inventa el teléfono en Estados Unidos

Se inicia un período de recuperación económica y reconciliación entre los grupos de poder. Se resuelve el problema de la deuda externa.


Se inaugura el ferrocarril en Veracruz
Tuxpan como parte de la zona norte de Veracruz juega un papel importante en el desarrollo de la industria petrolera
VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA
(1531-1821)
GUERRA DE LA SUCESIÓN EN EUROPA (1702-1713)
SE INICIA LA REVOLUCION FRANCESA
(1789)

Nace Sor Juana Inés de la Cruz (1657)
Se comienza a gestar la Guerra de Independencia (1810)

Veracruz es saqueada por corsarios franceses







martes, 14 de junio de 2011

PRODUCTO 9




Algunos enlaces que podemos consultar para facilitar el estudio de la Historia en nuestra clase:

CULTURA INCA    http://www.historyenespanol.com/topicos/machupicchu

PORFIRIATO EN VERACRUZ http://www.laregion.com.mx/veracruz/especiales/municipios/veracruz/ver_hist.php

VIDEO DE LA REVOLUCION MEXICANA EN VERACRUZ
 http://youtu.be/vUc6b2lGxbA
VIDEO DE VERACRUZ DURANTE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO http://youtu.be/BJNwAS6xfcE

EN ESTE ENLACE PODRAN ENCONTRAR UNA SERIE DE TELEVISION EN DONDE SE PRESENTA SUCESOS RELEVANTES DEL PERIODO HISTÓRICO DENOMINADO EL POFIRIATO REPARTIDO EN 5 ETAPAS DE 27 CAPITULOS CON UNA DURACION DE 10 MIN. CADA UNO:
http://youtu.be/kqkftpVP5Rg

martes, 31 de mayo de 2011

PRODUCTO 2 PROPUESTA INICIAL DE DISEÑO DE SITUACION - PROBLEMA

Producto 2: Situación Problema

BLOQUE V                               TEMA: “EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCION MEXICANA”
6° MATERIAL COMPLEMENTARIO HISTORIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
Que el alumno:
Reforzar el estudio de la Historia de México.
Reconozcan las relaciones que existen entre los acontecimientos ocurridos en diferentes partes del mundo y de México hasta fines del siglo xx
ACTIVIDADES

(preguntas provocadoras)
1.- Preguntar a los niños ¿qué saben a cerca del Porfiriato?, ¿qué beneficios trajo a nuestro país este período?, ¿qué desventajas trajo a nuestro país este período?, ¿Quiénes se vieron favorecidos?, ¿cómo se elegía a un presidente durante este período?, ¿se respetaban los derechos de libre expresión?, ¿por qué se le llamó gobierno dictatorial?.
2.- Leer el material complementario de Historia p. 36-39
3.- Pedir a los niños que realicen una representación de la vida en la época del Porfiriato ¿Cómo se imaginan que vivían las personas?.  Investigar con sus papás, abuelitos, internet o enciclopedias.
4.- Elaborar una línea del tiempo en donde se ubiquen los acontecimientos más importantes de la época a nivel nacional y mundial.
5.- Elaborar un cuadro comparativo de ventajas y desventajas del Porfiriato para analizar los aspectos positivos y negativos del periodo.
6. REDACTA UNA CARTA A PORIFIRIO DIAZ  ¿Qué le escribirías si vivieras en ese periodo?

MATERIALES
Material complementario de Historia
Material para caracterización y escenografía
Cartulinas, plumones, regla (línea del tiempo)
PRODUCTOS
GUION TEATRAL REPRESENTACION DE LA EPOCA
CARTA A PORFIRIO DIAZ
LINEA DEL TIEMPO
SUGERENCIAS
Tuxpan durante el Porfiriato
 http://veracruz.com/ciudades/tuxpan
http://cronistadetuxpan.blogspot.com/2010/10/porfirio-diaz.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Porfiriato


sábado, 28 de mayo de 2011

PRODUCTO 3 ¿COMO SE MODIFICARON TUS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA SITUACION-PROBLEMA? ¿QUÉ HICISTE PARA QUE SE DIERA ESA MODIFICACION?

          Se modificaron en diversos aspectos entre ellos en no utilizar el libro como único recurso, partir de las representaciones individuales y sociales de los alumnos, propiciar la investigación y contrastar la información de manera crítica y reflexiva para la construcción de nuevas representaciones y competencias.

          Dejar de ser el eje central en la transmisión de conocimientos y ser un coordinador y facilitador en la construcción del conocimiento grupal e la que interactúen alumnos, maestros, padres y comunidad.

PRODUCTO 1 "REFLEXIONES"

          La historia es parte fundamental de nuestra formación ya que contribuye a valorar el legado histórico, al desarrollo y fortalecimiento de valores, y al reforzamiento de nuestra identidad nacional; nos permite entender a través del pasado el presente de nuestro país y el mundo, y a su vez permite planear el futuro sin cometer los errores del pasado. La historia es una oportunidad de aprendizaje permanente pues esta se va conformando día con día con nuestras acciones y con cada uno de los eventos diarios.

          Para enseñar historia se debe despertar el interés y el gusto por estudiarla en los alumnos. Existen muchos recursos que se pueden utilizar como líneas del tiempo, esquemas cronológicos, imágenes, investigacion en libros, enciclopedias o internet, fuentes orales (familiares, vecinos que hayan vivido en determinada época), mapas, gráficas, esquemas, museos, monumentos históricos, etc. todos estos recursos pueden utilizarse para despertar en el alumno el interés por la historia y por seguir investigando. Aún cuando no todos estos recursos se encuentran en las escuelas no es un impedimento para no utilizarlos pues se pueden acercar los medios al alumno llevar impresa información si se cuenta con computadora o enciclomedia utilizar las visitas guiadas que vienen en la enciclopedia ENCARTA o enciclomedia.

          Una clase de historia debe motivar a los alumnos despertar el interés por el pasado, por buscar explicaciones, desarrollar el pensamiento crítico, estimular la comunicación oral, originar un debate que permita reflexionar sobre los cambios que han sufrido las distintas culturas a los largo del tiempo. Para esto es necesario salir de lo tradicional de los cuestionarios y resúmenes, si se quiere un aprendizaje significativo comenzar a hechar mano de las diversas estrategias y recursos que estimulen en los niños la creatividad, la imaginación, la ubicación de los acontecimientos y la relación que guardan el pasado, presente y futuro.